Estampas de aldea

20,00  IVA incluido

«No conozco más que dos maneras de usar el libro de lectura en la escuela. Cada niño un ejemplar, otro en las manos del maestro. Lee el maestro o lee uno de los niños. Se comenta, se glosa, se analiza la lectura. O se le da el libro al niño para que lea, si quiere, y lo que quiera. Vale este libro para estas dos maneras y a probar fortuna le mandamos. Que él se las entienda con ustedes.»

Descripción

La edición original de Estampas de aldea sufrió distintos avatares que la elevaron a la categoría de edición «maldita».

Al poco de su publicación estalló la Guerra Civil Española, lo que frustró su distribución y venta. Además, al finalizar la contienda, el libro fue incluido en el catálogo de lecturas prohibidas lo que, en la práctica, significó su sentencia de muerte.

El autor ocultó en su vivienda parte de la edición a riesgo de represalias y fue regalando ejemplares de la misma a sus amigos más íntimos. Este hecho convirtió a este título en mítico al punto que apenas se conservan ejemplares en bibliotecas o instituciones públicas.

Es, por lo tanto, un libro casi desconocido.

A pesar de todo, y con el paso de tiempo, Estampas de aldea se ha convertido en un título de referencia para explicar la renovación pedagógica de la II República.

Pablo de Andrés Cobos (1899-1973) fue una figura sobresaliente del magisterio segoviano, discípulo de Blas Zambrano. Impulsó y participó en la creación de la Universidad Popular Segoviana y en las famosas Misiones Pedagógicas. Su nombre se encuentra asociado a la Institución Libre de Enseñanza y al poeta Antonio Machado.

En 1935 publicó su obra Estampas de aldea. En ella recupera su infancia en la aldea segoviana de La Cuesta para reivindicar, bajo la forma de literatura infantil, la esencia del mundo rural segoviano. Un verdadero canto a la vida rural, a su conocimiento, a su apego a la Naturaleza y a sus tradiciones. Años más tarde fundó la Academia Audiencia y la editorial Ancos desde donde publicó estudios literarios fundamentales para el conocimiento de la figura de Antonio Machado, al que le unió una estrecha relación.

El ilustrador de este libro fue Miguel Prieto (1907-1956), artista polifacético que igualmente participó de manera activa en las Misiones Pedagógicas como escenógrafo del Retablo de fantoches y su guiñol La Tarumba. Ilustró numerosos libros (entre ellos el Romancero gitano de García Lorca) y fue responsable artístico de la revista Octubre, dirigida por Rafael Alberti. Algunos de sus libros de dibujos fueron expuestos en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937.

Al finalizar la contienda pasó a Francia, donde permaneció internado en el Campo de concentración de Argelès-sur-Mer hasta su exilio a México.

Dirección: Ainhoa Zufriategui / Coordinación: Aku Estebaranz
ISBN: 978-84-093602-5-3